El arte de vivir

Grupos de autoconocimiento e investigación colectiva
TipologíaCurso de filosofía práctica
FormatoPresencial - Sant Cugat del Vallès
CategoríaGrupos de autoconocimiento
FechasMartes, 19 a 21h
Precio20 euros por sesión - mínimo de 3 sesiones por ciclo

El arte de vivir es una sección de nuestra Escuela y espacio de vida, Filosofía Viva. Se trata de una serie de formaciones pensadas para desarrollar en grupo, en las que, tras una exposición de un tema concreto por parte del profesor, nos ponemos a investigar en común acerca de nosotros mismos y nuestras relaciones.

En la práctica, El arte de vivir nos servirá como toma de conciencia de quiénes somos, de cómo somos y cómo nos relacionamos, de cómo podemos desarrollarnos de forma más sana. El cuestionamiento, la ayuda mutua, la escucha y los valores que rigen nuestras vidas serán las guías de nuestro desarrollo colectivo, que en todo momento se verá favorecido por la transmisión y el apoyo que nos brindan las grandes tradiciones de sabiduría y los nuevos avances de nuestro tiempo en materia de relaciones y conocimiento interior.

Esta opción formativa es, por eso, también autoformativa, puesto que en ella es importante el autoconocimiento personal; pero también es puramente relacional, colectiva. Partimos del respeto por nosotros y por el otro, por el amor al valor intrínseco de la persona que somos y que tenemos delante.

El arte de vivir requerirá de un cultivo de la atención al interior y al exterior. Buscamos indagar en lo profundo de la vida, y por eso lo planteamos como un ciclo, con un mínimo de 4 sesiones para cada tramo del ciclo. Los grupos podrán ir ampliando las sesiones de cada tramo en base a las necesidades y los nuevos objetivos que vayan emergiendo al calor de la investigación colectiva.

Los ciclos que proponemos para esta primavera-verano son:

Ciclo 1: Ordena tu mundo interior tras (o durante) una crisis - abril 2022

Las crisis son parte integrante de nuestras vidas. Aunque en un principio suelen parecernos muy difíciles e incómodas, cada crisis representa también una opción de reformular aspectos de nuestras vidas que, tal vez, no hemos tenido en cuenta. Nos cierran puertas, y nos abren otras. Su misma dificultad es, en muchas ocasiones, motivo del descubrimiento de alguna cualidad o capacidad que no conocíamos de nosotros mismos. Nos desorientan, nos entristecen, nos desafían y nos iluminan. Y podemos aprovecharlas para reordenar nuestra vida interior.

Las crisis se nos presentan en forma de rupturas de pareja, cambios laborales, desapariciones, abandonos, emergencia de nuevas necesidades que hemos mantenido ocultas, aburrimiento ante la rutina del trabajo y las relaciones, ansiedad, tristeza, etc. Más allá de la gestión logística que pueda suponer, una crisis siempre supone un replanteamiento existencial, un descenso al mundo de nuestra vida aún no vivida, de las posibilidades que existen en nuestro aquí y ahora para reordenarnos y encarar la próxima etapa, sea cual sea, con entereza y un amor renovado por la vida. Teniendo en cuenta este espíritu doble de las crisis, como ruptura y oportunidad, como estaba contemplado en el antiguo verbo griego "krisein", es como plantearemos el tema en este grupo.

En este grupo abordaremos las temáticas relacionadas con las crisis de forma genérica: 1) las actitudes que nos demandan; 2) las oportunidades que suponen; 3) la convalescencia emocional; 4) la reformulación de los propósitos y de los valores en los que fundamentamos nuestras vidas.

A partir del tratamiento de estos temas, y marcando reglas para el diálogo, la intervención y la escucha que son, en ellas mismas, parte del proceso de aprendizaje, nos embarcaremos en una indagación colectiva que nos ayude a expresarnos, a sentirnos comprendidos y comprendidas, a abrir nuevas ventanas para dejar entrar el aire fresco de las nuevas opciones que nos plantea la vida.

Ciclo 2: Comprender la vida emocional - mayo 2022

La mayor parte de veces somos incapaces de determinar qué ha pasado entre nosotros y los demás a nivel emocional. Esta incapacidad es un grave problema que arrastramos mujeres y hombres, en relación a los demás y a nosotros mismos. A menudo nuestras reacciones emocionales nos llevan a despilfarrar mucha energía, a cometer acciones irrelevantes o inconvenientes, a interpretar mal lo que quieren de nosotros, e incluso lo que nosotros mismos queremos.

Muchos de los malentendidos que son el pan de cada día en nuestras vidas podrían no suceder con una buena comprensión y vivencia de lo que es y representa para todas y todos el mundo emocional. Nuestra parte emocional tiene un funcionamiento, unas reglas que podemos implementar en nuestras vidas cotidianas, para así tratar de mejorar sustancialmente nuestras relaciones con nosotros mismos y con los demás. Las emociones, al ser energía vital, nos pueden ayudar a llevar a cabo muchos cambios vitales que, de no comprenderlas ni saber manejarlas, se quedarían en la estacada. Un cambio emocional sustancial ayuda a una persona a no entorpecer, y a estimular, el cambio y la evolución en otros aspectos de la vida.

En este grupo abordaremos las temáticas básicas para una comprensión integral del mundo emocional. Pondremos especial atención al proceso por el cual sentimos, nos notamos interiormente, cultivando la conciencia de nuestros estados emocionales de forma directa, sin intervención de una elaboración mental. Pero también abordaremos temáticas que debemos vivir de forma clara para una comprensión útil de nuestro mundo emocional, como son: 1) Saber identificar las emociones básicas y conocer las formas de autoengaño más típicas en relación a las emociones; 2) Conocer la relación entre emoción y pensamiento o interpretación cognitiva; 3) ir adentrándonos en el conocimiento de nuestra mochila emocional; 4) elaborar un plan de autoconocimiento y un propósito acerca de nuestro mundo emocional.

A partir del tratamiento de estos temas, y marcando reglas para el diálogo, la intervención y la expresión emocional honesta, nos embarcaremos en una indagación colectiva que nos ayude a expresarnos, a sentir que nos comprenden y que comprendemos a los demás, a ver qué problemas tenemos a la hora de detectar y expresar lo que sucede en nuestro sentir interno.

Ciclo 3: Dar sentido a tus valores y relaciones - junio 2022

Como sucede habitualmente con el mundo emocional, no solemos tener una idea muy clara de cuáles son nuestros valores, de cómo están ordenados, de qué importancia damos a los demás, a nosotros mismos, al mundo que nos rodea y que, también nosotros, construimos con nuestro hacer, decir y ser diario. El acto de valorar, de conferir valor a algo o a alguien, es lo que estudia la axiología, una ciencia filosófica que, aplicada en nuestro vivir cotidiano, puede decirnos mucho sobre nosotros mismos, y ayudarnos a comprendernos mejor y a comprender mejor nuestras relaciones.

Tanto en las crisis por las que pasamos, como en los malentendidos que nos causa nuestra comprensión del mundo emocional, hay un factor que normalmente pasamos por alto, y es que siempre, lo sepamos o no, tenemos una escala de valores que condiciona nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos, que condiciona nuestra expresión emocional y nuestra vivencia interna, y que condiciona, además, nuestras acciones y omisiones en el mundo.

En este grupo expondremos algunos temas básicos de la axiología aplicada, lo que nos permitirá ir desvelando cuáles son nuestras escalas de valores, por qué los tenemos jerarquizados de determinada manera y no de otra, y cuáles son las posibilidades que nos brinda nuestra libertad interior para crear nuevas escalas de valores, más conscientes y sanos, que nos ayuden a desarrollarnos mejor en la vida y a orientar nuestro hacer. Las temáticas de este ciclo serán las siguientes: 1) explicación básica de la axiología en base a la filosofía de Robert S. Hartman; 2) cómo y por qué valoramos; 3) herramientas básicas para la detección de nuestros sistemas de valores, incluidos los métodos de autoengaño más típicos; 4) indagación sobre el Bien, y qué papel tiene en nuestras vidas.

A partir del tratamiento de estos temas, y marcando reglas para el diálogo y la intervención que serán, en ellas mismas, expresión de unos valores concretos, nos embarcaremos en una indagación colectiva que nos ayude a expresarnos, a comprendernos y a comprender a los demás, así como a reformular nuestros propósitos y escalas de valores.

Este ciclo cuenta con la posibilidad, con precio aparte, de la aplicación y lectura individual del cuestionario de valores Hartman. Explicaremos en su momento en qué consiste.

Sesiones

Sesión 1

Ciclo 1 - Ordena tu mundo interior tras (y durante) una crisis

Abril 2022

Sesión 2

Ciclo 2 - Comprender la vida emocional

Mayo 2022

Sesión 3

Ciclo 3 - Dar sentido a tus valores y relaciones

Junio 2022

Formadores

Xavi López

Filósofo, escritor, profesor universitario, asesor y formador. Creador e impulsor de Filosofía Viva. Formación en acompañamiento filosófico, inteligencia emocional y existencial, y axiología formal.

Formación siguienteVivir la vida, mirar la muerte